03 de mayo de 2025
Suscribirse


03 de mayo de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

Cláusulas críticas en las rondas de inversión de Startups

24 de abril de 2025

Julián Andrés Segura Restrepo

Abogado Asociado - Cavelier Abogados Profesor Auxiliar de Derecho Societario – Pontificia Universidad Javeriana
Canal de noticias de Asuntos Legales

En los términos de la inversión (term sheet) en capital de riesgo (venture capital), los fundadores de la compañía y los inversionistas iniciales pueden pasar por alto ciertas condiciones contenidas en dicho documento que, si bien no es vinculante en principio, incluye la estructura de la operación y puede incorporar cláusulas que sí obligan a las partes o que, aun sin ser obligatorias, pueden hacer inviable el negocio.

Es común que los emprendedores de startups y los inversionistas iniciales (pre-seed o seed) en rondas de inversión posteriores se enfoquen en la valoración y el monto de la inversión. Sin embargo, es fundamental que tanto ellos como sus asesores consideren ciertas cláusulas de origen anglosajón que pueden presentarse en diversas formas. A continuación, se mencionan algunas:

Liquidation Preferences: en eventos de liquidación o venta de la compañía, los accionistas preferenciales tienen derecho a recibir el pago antes que los demás, hasta alcanzar una cantidad específica, que normalmente es calculada como un múltiplo de la inversión realizada (x1, x2, etc.).

Anti-dilution Protection – Full Ratchet: este mecanismo protege a los inversionistas preferenciales en eventos de futuras capitalizaciones. Se activa cuando se emiten acciones a un precio inferior al pagado por dicho inversionista. Este punto puede ser sujeto de un estudio más profundo a la luz de nuestra legislación, pero en resumen el inversionista preferencial recibe nuevas acciones cuando se activa esta cláusula, esto es, cuando se emitan acciones a un precio inferior al que él pagó.

Derechos de veto: pueden incluirse exigencias relativas a mayorías calificadas o acciones con voto múltiple que permitan ejercer un derecho de veto sobre determinadas decisiones estratégicas.

Derechos de arrastre (Drag-Along Rights): pueden establecerse en un acuerdo de accionistas o en los estatutos. Si no se estructuran de forma adecuada y equilibrada, pueden perjudicar a los fundadores o a inversionistas anteriores.

Vesting inverso: en este tipo de vesting, el equipo beneficiario ya es titular de algunas acciones, pero la conservación de dichas acciones queda sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones.

Estas cláusulas deben ser cuidadosamente negociadas y estructuradas, no solo para asegurar la viabilidad de la operación y permitir que la compañía continúe funcionando sin contratiempos ni riesgos para futuras rondas de inversión, sino también para que sean vinculantes dentro de nuestro ordenamiento jurídico, si es que la Startup es colombiana, por supuesto. Por ejemplo, las denominadas liquidation preferences pueden asimilarse a uno de los privilegios que pueden otorgarse a las acciones privilegiadas o a los privilegios que pueden crearse en las distintas clases de acciones de una S.A.S., siempre dentro de los límites establecidos por normas imperativas, como los artículos 241 y 242 del Código de Comercio.

Temas relacionados

Agregue sus temas de interés
Administre sus temas

Beneficios LR Más

Suscribirse

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA